Michael Atiyah ha muerto. El magnífico matemático británico, uno de los más grandes de nuestros días, fallecía el pasado viernes 11 de enero.

Michael Atiyah. (Fuente: Quanta Magazine)

Atiyah pasa por ser uno de los matemáticos más importantes de la historia reciente. Sus trabajos en geometría y topología se encuentran dentro de los más relevantes de los últimos años: diversos trabajos en geometría algebraica, creador de la teoría K junto a Friedrich Hirzebruch, estudios relacionados con la teoría de Gauge… Tenéis un buen resumen de todo ello en la entrada dedicada a Michael Atiyah en la Wikipedia en inglés.

Pero, posiblemente, entre ellos destaca el conocido como teorema del índice de Singer-Atiyah, probado por él junto a Isadore Singer en 1963 y que les valió a ambos el Premio Abel en 2004. En este artículo de Óscar García-Prada tenéis una buena explicación de este gran resultado.

En lo que se refiere a galardones, Michael Atiyah no solamente tiene el Premio Abel, sino que también consiguió la Medalle Fields en 1966, junto a Paul Cohen (quien demostró que la hipótesis del continuo es indemostrable en ZFC), Alexander Grothendieck y Stephen Smale (el de la lista de Smale y la paradoja de Smale). Casi nada los compañeros de premio y casi nada Atiyah, que es uno de los pocos matemáticos que poseen ambos premios.

Michael Atiyah (derecha) con Alexander Grothendieck (izquierda). Fuente.

Por desgracia, el final investigador de Michael Atiyah ha tenido dos grandes borrones. Su trabajo sobre la 6-esfera (no aceptado como válido por la comunidad matemática) y, sobre todo, su no-demostración de la hipótesis de Riemann (en este enlace podéis ver el anuncio que publiqué en Gaussianos sobre ello y en éste otro mi opinión posterior a su presentación) no han sido la mejor manera de terminar una carrera matemática digna de ser de las más fructíferas y exitosas de nuestro tiempo…

…pero sería de necios quedarse solamente con eso, sería muy injusto recordar a Michael Atiyah sólo por este desacertado final. Recordemos a Atiyah por lo que era y por lo que es: uno de los más grandes matemáticos de nuestra era y, por qué no, de la historia de las matemáticas. Descanse en paz.

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉


Comparte: