Y llegamos al 15. Todo comenzó un 26 de julio de 2006 con la famosa anécdota (posiblemente más leyenda que realidad) de Gauss y la suma de los números del 1 al 100, y hoy, 26 de julio de 2021, Gaussianos cumple 15 años. Vamos, una locura.

Me da hasta vértigo pensar que llevo 15 años escribiendo este blog…¡¡15 años!! Ni es mis mejores sueños habría pensado que Gaussianos duraría tanto tiempo, que después de todos estos años seguiría por aquí compartiendo con vosotros las cuestiones más diversas de las matemáticas. Es cierto que no como siempre, con altibajos y períodos de sequía más frecuentes de lo que me gustaría, pero aquí seguimos…

…porque, como digo siempre, esto no es algo en singular, no es sólo mío, sino que también es de todos vosotros. Sin lectores, sin comentaristas, sin seguidores en redes sociales y sin las personas que me escribís por mail con propuestas de todo tipo, Gaussianos no sería ni la sombra de lo que es. Por ello, lo primero que quiero hacer es agradeceros enormemente ese apoyo y esa confianza que, después de tanto tiempo, me seguís dando. ¡¡GRACIAS!!

Pasamos ahora a darle una vuelta al último año. En lo relativo al MundoGaussianos, lo más significativo ha sido, sin duda, la creación de la cuenta de Instagram: @gaussianos. En realidad la cuenta ya existía, pero la usaba como cuenta personal. Este año he decidido dedicarla también a la divulgación de las matemáticas, como debía haber hecho desde un principio. Así que allí también podéis encontrar publicaciones relacionadas con las matemáticas.

Algunas de las publicaciones de la cuenta de Instagram de Gaussianos.

Por otra parte, este año también ha habido cambio de logo de Gaussianos (tanto esto como la cuenta de Instagram os lo anuncié aquí). Siempre basado en la magnífica banda de Möbius que hizo Alejandro en su momento, el nuevo logo de Gaussianos es ahora éste:

Nunca podré agradecer lo suficiente a Alejandro el maravilloso logo que creó para Gaussianos.

Pasemos a lo publicado en el blog. Al igual que el año pasado, en el que la entrada sobre el famosísimo 8:2(2+2) generó mucha conversación, este año también ha habido una que, aunque en menor medida, ha tenido cierta repercusión. Me refiero a ¿Cuál es la raíz cuadrada de 16?, publicada en noviembre de 2020. Spoiler: la respuesta es 4. Te recomiendo que leas el articulo y los comentarios del mismo.

Por otro lado, también ha habido colaboraciones de otros matemáticos en estos últimos 365 días. La primera de ellas fue la de Gonzalo Cao, con su magnífico desarrollo en Un límite inocente y una cuestión poco conocida (y sin demostrar) del número Pi. Después vino María Cumplido, que nos habló de grupos de trenzas y grupos de Artin y de la intersección de subgrupos parabólicos. Y muy poquito después, otra matemática, Marithania Silvero nos hablaba de nudos matemáticos y del enredo de 30 años que ella desenredó. Por último, hace no mucho tiempo fue Fernando Alonso (que no, que no es el piloto) quien colaboró en el blog calculando Pi con volúmenes de hiperesferas. Desde aquí, muchas gracias a todos por aportar al blog artículos tan interesantes. Espero poder seguir contando con colaboraciones de matemáticos de primer nivel, como llevo haciendo ya bastantes años.

En las últimas épocas, ha sido bastante habitual que publique reseñas de libros de matemáticas. Este año he estado bastante parado en este sentido (sólo he publicado las de «Las matemáticas de nuestra vida» y «El secreto de los números», con Julio Mulero, Lorena García y Juan Matías Sepulcre como editores), pero mi intención es retomar el tema, ya que tengo unos cuantos libros ya terminados esperando a ser reseñados.

Además de todos esto, se han publicado más artículos en Gaussianos. Os dejo los enlaces a los más interesantes:


Para terminar, os dejo los enlaces a las redes sociales de Gaussianos, por si queréis seguirlas y participar en ellas:

Print Friendly, PDF & Email
0 0 votes
Article Rating

¿Te ha gustado la entrada? Puedes invitarme a un café, Gauss te lo agradecerá 😉